"Camp de blat" (Campo de trigo), Javier Mallol Roca |
La semana pasada por fin me puse a hacerlo, en mi caso lo hice con harina integral, mitad trigo y mitad centeno. ¡Y quedó sorprendentemente bien dada mi poca práctica panadera!.
Enseguida le dejé un mensaje a la autora comentándole que había usado su receta y lo bien que me había salido. Ella me contestó con un mail, añadiendo además la receta retocada para que salga perfecto al hacerlo integral, trucos incluidos (¿sabíais que para contrarrestar el amargor típico de la harina integral se hecha zumo de naranja?) ¡yo tampoco lo sabía! (¡gracias Nik!).
Enseguida le dejé un mensaje a la autora comentándole que había usado su receta y lo bien que me había salido. Ella me contestó con un mail, añadiendo además la receta retocada para que salga perfecto al hacerlo integral, trucos incluidos (¿sabíais que para contrarrestar el amargor típico de la harina integral se hecha zumo de naranja?) ¡yo tampoco lo sabía! (¡gracias Nik!).
Mi pan quedó así:
No os voy a poner la receta, porqué esta muy bien explicada paso a paso en el post original de Nik, cuyo blog os recomiendo visitar a los que no lo conozcáis.
¿Por qué lo hice con harina integral? simplemente porqué es mucho más sano consumir los cereales integrales.
En mi casa hace tiempo que rara vez se usa harina blanca, arroz blanco, o pasta hecha de cereales refinados. Si tengo la posibilidad siempre elijo la versión integral de cualquier cereal o derivado (panes, galletas, pastas...).
![]() |
Dibujo de Nathaly Aguilar |
- ¿Qué beneficios aportan los cereales integrales? los granos de cereal están formados por varias partes:
- El salvado: es la cascarita, la parte exterior, rica en fibra.
- El germen: es la reserva de nutrientes de la semilla, rico en vitaminas y minerales.
El cereal refinado conserva solo el endospermo, es decir es solo almidón.
En cambio cuando consumimos cereales integrales, estamos consumiendo una importante fuente de fibra, tan necesaria en las dietas actuales.
Además, al consumir el almidón acompañado de fibra se reduce la respuesta insulínica convirtiéndose en un alimento de bajo índice glucémico (la glucosa se libera poco a poco a la sangre evitando picos de glucemia) lo que es muy recomendable para todo el mundo y en especial para los diabéticos.
Gracias a la fibra y a la absorción lenta de la glucosa, la sensación de saciedad que proporciona el cereal integral es más larga y acusada, lo que siempre es una ayuda en las personas que quieren perder peso.
Aunque cabe aclarar que los cereales integrales no adelgazan, como se suele creer. Su aporte calórico es casi el mismo que el de la versión refinada, pero si nos aportan todos estos "extras".
Aunque cabe aclarar que los cereales integrales no adelgazan, como se suele creer. Su aporte calórico es casi el mismo que el de la versión refinada, pero si nos aportan todos estos "extras".
El germen nos aporta vitamina E, vitaminas del grupo B, ácido fólico, fósforo, zic, magnesio, ácidos grasos esenciales, antioxidantes... seguro que habéis visto botes de germen de trigo que se venden como suplemento nutricional gracias a sus múltiples beneficios ¿verdad? ¿y porque vamos a consumir el germen en pastillas si podemos tomarlo en su estado natural en el propio grano?
En resumen, al consumir cereales refinados nos perdemos un montón de nutrientes y beneficios que nos aporta la versión integral.
¿Entonces, por qué están tan extendidos los cereales refinados? pues como suele ser habitual, se trata de una cuestión económica. Antaño solo los ricos y la nobleza consumían pan blanco, mucho más costoso de elaborar, pero más "fino" y suave.
No fue hasta la Revolución Industrial que se generalizó el consumo de cereales refinados, el motivo es que de esta manera los cereales eran mucho más fáciles de conservar por largo tiempo sin que se estropearan, lo que facilitaba su almacenamiento y transporte por parte de las grandes industrias. ¡Y hasta hoy!
¿Hay alguna situación en que los cereales refinados sean más recomendables que los integrales? si, cuando existen problemas
intestinales como diarrea o gastroenteritis, se deben comer cereales refinados. ¿Quién no come arroz blanco cuando está mal de la tripa?.
El motivo es que son más fáciles de digerir y no aportan fibra que en esos casos no es recomendable.
También en cualquier otro episodio que requiera una dieta de protección gástrica o astringente, o en los brotes de colitis y de enfermedad de Crohn (no así en la alimentación entre brotes de estas personas).
¿Hay alguna situación en que los cereales refinados sean más recomendables que los integrales? si, cuando existen problemas
intestinales como diarrea o gastroenteritis, se deben comer cereales refinados. ¿Quién no come arroz blanco cuando está mal de la tripa?.
El motivo es que son más fáciles de digerir y no aportan fibra que en esos casos no es recomendable.
También en cualquier otro episodio que requiera una dieta de protección gástrica o astringente, o en los brotes de colitis y de enfermedad de Crohn (no así en la alimentación entre brotes de estas personas).
¡Gracias por hacer el pan, Lucía! Menuda hogaza te ha quedado.
ResponderEliminarTengo que aclarar que la receta no es mía, sino de Dan Lepard, que suele publicar sus recetas de panaderia en The Guardian. Y el truco del zumo de naranja también es de Lepard.
Sobre los cereales integrales, estoy de acuerdo. Además, si el grano es así en la naturaleza, ¿para qué quitarle cosas?
Muchas gracias por el post, yo intento siempre reemplaza también por las versiones integrales, además de que le dan un toque de sabor en comparación a las variedades refinadas.
ResponderEliminarMe gustaría hacerte una pregunta, ahora que leo el post ^^u estoy estudiando precisamente las enfermedades como Crohn y colitis ulcerosa (me examino este miércoles!) y tenía entendido que se les "recetaba" dieta sin residuos de por vida. En ambas patologías la dieta sin residuos es solo en los brotes? Perdón por la pregunta, pero al leer el post me he hecho un poco un lío porque tenía entendido que era para siempre sin residuos, pero nadie mejor que tú sabrá de nutrición!! ^-^
Un saludo :) y perdón por la pregunta ^^u
Hola Lucía!!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario y por la publicidad. Poco puedo decirte, sólo que me has dejado sin palabras:mil gracias por los cumplidos.
Personas como tu hacen este mundo cibernético mucho más agradable
Por cierto...que buena pinta tiene esa hogaza (y k decirte de los cereales integrales? opino de la misma manera y no puedo añadir nada que tu no hayas dejado claro)
Un abrazo enorme;)
http://pizcadevida.blogspot.com/
Nik, gracias a ti por tus recetas! Y bueno, desde aquí ¡un saludito también al señor Lepard!
ResponderEliminarHaibara, las personas que sufren esas enfermedades pueden tener distintos grados de tolerancia, los hay que en las fases entre brotes (periodos de remisisón) comen absolutamente de todo sin problema (no sé si nos está leyendo mi amiga Eva, que es fiel ejemplo de esto) y otras más delicadas que restringen siempre algunos alimentos porque les sientan mal. Así que ante todo depende del paciente y su tolerancia. Pero como recomendación general, en los periodos de remisión se aconseja una dieta variada y equilibrada, que incluye un buen aporte de fibra. Esto es lo general, luego ya en cada caso concreto el médico es quien decide aplicar más o menos restricciones, en función de las necesidades del paciente.
Ten en cuenta que tanto existen pacientes que por desgracia nunca están del todo bien, y otros que pasan meses sin un solo síntoma y sintiéndose perfectamente. Estos últimos deben consumir tanto fibra como todo aquello que conforma una dieta equilibrada, mientras no se presente ningún brote.
No sé si te habré aclarado algo :) Mucha suerte para el examen!!! ¿que estudias?
Pizca, las gracias no se merecen porque no he dicho nada que no sea verdad, a la vista está!
Otro abrazo para ti!
Lucía, el pan te ha quedado genial!, a Nik la acabo de descubrir gracias a la campaña de la verificación y publicidad en el blog, me parece un blog estupendo y super interesante.
ResponderEliminarVoy a revisar el enlace porque aquí en casa el pan sólo se consume casero y siempre integral. A mi no me molesta el sabor de la harina de centeno, es más, me agrada ese sabor recio, pero haré la prueba de la naranja.
Un abrazo.
Lucía, vi tu mensaje en el blog de Juana (la cocina de babel), ahí mencionas de que lees los post recientes de los blogs que sigues mediante google reader y lo haces de manera muy cómoda, como si de un diario se tratase.
ResponderEliminarMe podrías indicar como hacer eso??, no tenía idea que se podía y suena super bueno.
Besos
¡Hola Kako! que suerte poder consumir siempre pan casero! ¿verdad que está muy bien el blog de Nik?
ResponderEliminarLo del google reader es muy fácil: cuando te identificas en google o en gmail con tu cuenta google (y debes tener una puesto que tu blog es de blogspot, osea de google) verás que en la barra superior te salen varias opciones (calendar, docs, notícias...) y uno de esos enlaces se llama "Reader" (sino lo ves en la misma pantalla dale al desplegable que pone "más" y ahí lo eliges de la lista.
Ya estás en Reader, probablemete verás que ya tienes añadidos todos los blogs de blogspot que sigues. solo tienes que configurarlo a tu gusto (por ejemplo en carpetas según la temática de las páginas que sigas) y añadir todos los blog o webs que quieras (te da un botón que si lo colocas en la barra de tareas de tu navegador, solo tienes que clickarlo cuando visites una página que quieres seguir y ya se añade automáticamente a tu Reader.
Cada vez que lo abres te dice todas las nuevas publicaciones de las páginas que sigues y te las muestra en la misma pantalla, tanto solo como "titulares" como los posts enteros con fotos y todo, así puedes ver TODAS las actualizaciones de Todas las páginas que sigues en una sola pantalla solo desplazando el cursor hacia abajo.
La primera vez que te conectes, deberás marcarlo todo como ya leído, y a partir de ahí verás las novedades cada vez que te conectes.
No sé si me he explicado, tu prueba y si tienes algún problema intentaré ayudarte.
Como curiosidad, tu blog tiene nada menos que 869 suscripciones en Reader :). Osea, 869 personas se ponen al día de lo que publicas usando este sistema.
Por cierto, ya están activados los botones de compartir que me pediste, para Faceook y eso.
Ya me contarás si te ha servido!
Justo venia a que me explicases lo del blogroll y me encuentro que ya se lo has explicado a kako!!!...gracias de todas formas, ahora mismo probaré!!
ResponderEliminarRespecto a tu post, ahora visitaré el blog de Nic . Lo que he leido en el tuyo super interesante, algunas cosas me las has descubierto y te lo agradezco!
Tienes un blog estupendo..sigue así...yo seguiré aprendiendo contigo!!!!
Besos!!!
Hola Lucía, pero que pan más sanito y estupendo te ha quedado. Un saludito
ResponderEliminarHola Lucía! Ya vi la receta en el blog de Nik y me pareció un pan estupendo, que por cierto tengo pendiente de hacer, que yo también soy de las que hago el pan en casa.
ResponderEliminarEl artículo de hoy me parece muy interesante, deberíamos acostumbrarnos a comer los alimentos menos refinados. Como no nos gusta demasiado la harina integral, intento que el aporte de fibra venga de la mano de las frutas y verduras. Aunque no sabía lo del zumo de naranja y lo probaré. Gracias! :-)
Muchas gracias por el comentario ^o^
ResponderEliminarEstoy estudiando medicina, y una de las cosas que me molesta es que el tema dietas lo pasan muy por encima o ni lo nombran :s en este caso dijeron: "deben tomar dieta sin residuos" sin especificar durante cuanto tiempo, o lo estricta que deba ser esa dieta. Sobre mi punto de vista, hacer una buena dieta y ejercicio regular es también una manera de tratar las patologias, no sustituyen a los fármacos, pero es que los fármacos tampoco sustituyen un hábito de vida saludable! ù.ú Además de ayudar en el tratamiento de enfermedades, hay algunas, como la diabetes m. tipos II, que se podrían tratar esclusivamente con dieta y vida sana (no en los casos más severos, pero sí en la mayoría). Y en la carrera, en este caso para enfermedades de aparato digestivo, que están estrechamente relacionadas con la ingesta, apenas se nombran las dietas más adecuadas para seguir, eso sí, te sé decir de pe a pa si el paciente tiene que tomar mesalazina o azatioprina, a qué dosis y cada cuantas horas, pero no sé que puede y/o debe comer y qué no :s
Por eso me encanta este blog, aprendo muchas cosas que en clase no me dicen, y además me parece un blog muy competente y con criterio ^-^ Pero bueno, la razón más importante de que siga el blog es la bloguera tan estupenda que lo mantiene vivo ^.^
Un saludo, gracias por la info, y espero aprender mucho más :D
¡Hola Juana!eres muy amable, muchas gracias! Espero que os resulte útil lo del Reader, la verdad es que a mi me parece super cómodo (ya me contaréis)
ResponderEliminar!Hola Miju! pues si, pero el mérito lo comparto con Nik y una tal señor Lepard, jeje
¡Hola Maduixa!yo también estoy deseando hace mi próximo pan para probar lo del zumo. Que envidia me dais las que coméis siempre el pan casero. A mi me gustaría pero no siempre tengo tiempo. Aclaro que lo hago a mano, no tengo panificadora, ni thermomix, ni robot que amase ni nada, y claro, así es mucho más engorroso. Pero la panificadora está en mi lista de deseos!
Haibara, ¡a mi me hubiese encantado estudiar medicina! si volviese atrás en el tiempo hasta el instituto la estudiaría.
Lo que dices de la poca formación de los médicos en temas nutricionales, doy fé que es verdad, (trabajo en dos hospitales, y a veces ves dietas pautadas que te dejan a cuadros) a veces es muy frustrante porque como tu dices es común ver a personas atiborradas de fármacos que con un buen tratamiento dietético podrían mejorar muchísimo y sin efectos secundarios... pero el gobierno sigue sin incluir la figura del dietista en la seguridad social (salvo en un par de comunidades autónomas). Y está muy extendida la creencia de "donde esté un médico que se quite un dietista", cuando son cosas muy diferentes pero complementarias, y los conocimientos de dietética de la mayoría de médicos son casi nulos. Así que leer un comentario como el tuyo, viniendo de parte de una futura doctora, es bastante alentador.
Espero que saques muy buena nota en el examen, y gracias por tus palabras.
Y eso que yo no soy nutricionista (diplomada), soy dietista, como pone en mi perfil, osea Técnico Superior en Dietética, que somos aún más invisibles si cabe...
¡Otro saludo para tí!¡
¡Pan casero y sin refinados! ¡soy feliz! :)
ResponderEliminarUn abrazo
¡¡¡¡yo si que sería feliz en tu cocina, Erinna!!!
ResponderEliminarPor cierto, el CSC está teniendo un éxito y una participación increible!!! y eso que acaba de empezar su andadura!! Felicidades por tu poder de convocatoria, está saliendo una colección de recetas con zanahoria de lujo!!
Que pinta que tiene el pan, es una de mis asignaturas pendientes, pero sigo en ello.
ResponderEliminarSaludinessss
Uf Hera! también es asignatura pendiente mía!! solo hago panes muy muy fáciles!
ResponderEliminarLucía, ¿qué tal?
ResponderEliminarComo estoy renovando mi blog, te he añadido como un banner con acceso directo a tu blog, por si alguien tiene alguna duda dietética: http://oasisvegetal.blogspot.com/, lo verás con una manzanita que pone "Consulta a Lucía".
Si lo ves mal, avísame y lo quito vale?
Muchas gracias guapa
Un saludooo
Hola F&F !, pues muchas gracias por la confianza, es todo lo que puedo decir!!
ResponderEliminarTe está quedando muy bien el nuevo diseño.
Un saludo para ti!
No me extraña que te haya salido estupendo ...NIK...es una gran cocinera .Me apunto las explicaciones que haces en el post ...sobre todo el del zumo de naranja .Gracias por compartir .Besos MARIMI
ResponderEliminarQuè bonic el teu pa!! :)
ResponderEliminarI com sempre què interessant el teu post. A mi també em van dir que si utilitzem farina integral val la pena comprar-la de cultiu ecològic ja que si no ho és és molt possiblle que s'utilitzin pesticides i al no estar refinada pot tenir restes... No se si és veritat o no, però jo per si de cas, la compro de cultiu ecològic!
Molts petonets!!
Molt bon apunt, Alba! i tant que es recomanable fer servir farina provinent de cultiu ecològic, sempre que sigui possible!
ResponderEliminarUna abraçada!
Hola Lucia!
ResponderEliminarYo también hago las suscrpciones a vuestros en Reader, pero no tengo ni idea, como se ven los suscriptores que tiene cada blog. Y como pusiste a Kako las suscripciones que tenía pues te queria decirte que me contases como se miran.
Gracias!!
Un saludito
Hola Miju! solo tienes que expandir la pestañita de la cabecera del blog del que te interese conocer más detalles.
ResponderEliminarMuchas gracias Lucia.
ResponderEliminarUn saludito
Hola Lucía!!
ResponderEliminarSoy una recién llegada, pero ya admiradora tuya!! Qué gozada de blog!!
Me ha surgido una duda respecto a esta receta tuya: comentas que la hiciste con ingredientes integrales, y que luego Nik te facilitó en un mail la receta retocada para que al hacerlo integral te saliera perfecto, y que incluso te dio unos trucos. Sin embargo, finalmente no das los datos (ni tampoco lo encuentro en el blog de Nik) para hacerlo integral.
Me los podrías dar, please??? Es que tu pan tiene una pinta...
Por cierto, ¿algún truco para que en versión integral quede perfecto?
Muchos besos y gracias de antemano!!
Carmen (Tenerife)
Buenas Lucía!!! Yo también soy nueva en el blog pero tengo la misma duda que Carmen (Tenerife): ¿Cómo hacer para que el pan integral quede perfecto? Yo lo hice con la receta del blog de Nik con mitad harina integral mitad harina de fuerza y en el levado me subió bien, pero al destapar la masa e introducirla en el horno se bajó y ya no subió más. ¿Cómo puedo evitarlo?
ResponderEliminarGracias!!!!!!!!!!
Hola. Soy nueva por aquí y estoy aprendiendo un montón, gracias!! Me gustaria saber si es mejor tomar copos de avena o el salvado??, es que leo de todo y no me aclaro...
ResponderEliminarHola. Soy nueva por aquí, y estoy aprendiendo un montón.. A ver si consigo cambiar mis hábitos ...me gustaria q me dijeras si es mejor tomar el saldo de avena o los copos??, es q leo de todo y estoy confusa...
ResponderEliminarYo siempre he tenido una duda, ¿Por que las versiones integrales son mas caras que las refinadas si en teoría están tan cual y no hay que hacerles nada y las refinadas hay que trabajar con ellas? Es decir, mayor gasto de producción pero son mas baratas... ¿Por la demanda? Gracias!!
ResponderEliminar