Este mes las Ventanas Verdes hemos hecho tofu. O al menos lo hemos intentado.
Kako y Heva llevaban ya varios intentos a sus espaldas, algunos no demasiado satisfactorios, sobretodo al intentar cuajar la leche de soja con nigari, así que en vista del poco éxito que obtenían mis compañeras con esa técnica, que por lo visto sirve cuando empiezas desde cero, es decir desde el haba de soja, pero no si usas directamente la leche, yo lo hice directamente con limón, tal y como lo habían hecho ya Manu y Nihacc. Ambos blogs me sirvieron de instrucciones, así que muchas gracias a ambos.
Kako y Heva llevaban ya varios intentos a sus espaldas, algunos no demasiado satisfactorios, sobretodo al intentar cuajar la leche de soja con nigari, así que en vista del poco éxito que obtenían mis compañeras con esa técnica, que por lo visto sirve cuando empiezas desde cero, es decir desde el haba de soja, pero no si usas directamente la leche, yo lo hice directamente con limón, tal y como lo habían hecho ya Manu y Nihacc. Ambos blogs me sirvieron de instrucciones, así que muchas gracias a ambos.
El tofu es cuajada de soja, la técnica es la misma que para hacer requesón: se corta la leche con un ácido y se escurre reservando por un lado la parte proteica coagulada y por otra el suero. Cuanto más se escurre, más firme queda el tofu.
En el mercado encontramos tofu natural, pero también tofu ahumado, con sésamo, con olivas negras, con tomate seco... es muy fácil conseguir lo mismo en casa, mezclándolo con los ingredientes que más nos gusten antes del prensado.
Existe también el tofu "silk" o "silken", que es un tofu menos firme, de textura más cremosa, adecuado a alguna recetas. Mis compañeras comentan que a alguna le ha quedado un tofu más "silk", pero el mio la verdad es que quedó bastante firme. Se podía cortar perfectamente.
No voy a poner la receta, porque la he copiado de las fuentes señaladas más arriba y ya está muy bien explicada en sus blogs, no aportaría nada nuevo, así que ¿para qué redundar?
No voy a poner la receta, porque la he copiado de las fuentes señaladas más arriba y ya está muy bien explicada en sus blogs, no aportaría nada nuevo, así que ¿para qué redundar?
¿SOJA = TRANSGÉNICOS?
La gran mayoría de los productos de soja que se consumen en nuestro país no proceden de soja trangénica, ya que los fabricantes están obligados a indicarlo en la etiqueta.
En los productos normales la ley permite hasta un 0'9% de contenido en transgénicos, si queremos evitarlos a toda costa solo hay que consumir productos con sello ecológico (la legislación no permite nada de transgénicos en ellos) o echarle un vistazo a la Guía Roja y Verde de Greenpeace antes de ir al super. Por cierto, mis amigos de danone y nestlé están en la lista roja (lo siento, tenía que decirlo :P), tan majos ellos y preocupados por nuestra salud...
Esa soja transgénica que está deforestando el Amazonas, cargándose cultivos tradicionales, erosionando el suelo, etc, es soja que se planta para alimentar al ganado, y que llega al consumidor en forma de carne y otros productos animales, que además no es obligatorio etiquetar como procedentes de un animal que ha sido alimentado con pienso transgénico.
Alguna vez me han comentado que "gracias a los vegetarianos se están cargando el Amazonas para plantar soja". Esta afirmación es ridícula, por supuesto, ni que te pidieran el carné de vegetariano para comprar tofu... pero no solo eso, sino que paradójicament la deforestación es consecuencia directa del elevado consumo de productos cárnicos que se hace en el mundo occidental. Supongo que cualquiera con dos dedos de frente se da cuenta de que el consumo de tofu es anecdótico comparado con el de carnes y derivados ¿verdad?.
Pues ya tenéis otra buena razón para reducir el consumo de carne: hacerlo es ecológico y apoya una producción alimentaria sostenible.
Por si os apetece leer algo sobre transgénicos y salud, os dejo este documento (referencias al final del texto) de la Red Universitaria de Ambiente y Salud de Argentina formada por estos profesionales.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
- El tofu tiene unas 70-90 kcal por cada 100gr, cuanto más firme sea, más calórico, porque tendrá menos agua.
- Aporta unos 8gr de proteína por cada 100gr.
- Tiene alrededor de 5gr de grasa. De la cual una buena fracción es W3 y alrededor de 0'7gr es saturada.
- Su aporte de HC es bajo, ronda los 3gr por cada 100gr.
- No contiene colesterol. Tiene una buena cantidad de hierro, calcio y manganeso.
- AJONJOLI: tofu casero a partir de habas de soja
- ANA: tofu griego
- HEVA: triffle de tofu, chocolate y naranja
- KAKO: tortillas de zanahoria y tofu
- MGLÒRIA: pastís amb crema de llimona de tofu
- LUISA: albóndigas y crema de tofu
Uf!! el problema es que si me paso con la soja después me "explota" la cabeza, pero no está de más saber todo esto. Besitos
ResponderEliminarSaludos, Caty!
EliminarMuy clarito y conciso, si señora. Me ha gustado mucho y gracias por los enlaces. Feliz fin de semana.
ResponderEliminarFeliz finde también para ti, Ana. Muchas gracias!
EliminarQuina passada! M'encanta llegir-te. No només és la presentació frívola d'una recepta, sino també coom obrir una enciclopedia, ens expliques tantes coses, que ens fan obrir els ulls sobre el que ens posem a la boca.
ResponderEliminarDies enrere veia un reportatge sobre la desforestació al amazonas per ampliar camps de pastura per les vaques. No cal ser gaire llest per adonar-se que cultivar plantes comestibles és més sotenible -sobretot si son ecologiques- que alimentar animals.
Hi ha una altra cosa que en preocupa: estem oberts al món, més que mai tenin amb internet el món servit a les nostres mans, però visc en un poble, i només a les botigues locals (on la compra és més lenta per la interacció amb el vendor que er despatxa) trobo productes locals. Odio anar al supermercat i trobar-me amb avellanes de Turquia o carxofes del Prat. Aqui també n'hi ha de pagesos que cultiven aquests productes! Ens estalviariem molta contaminació, i pèrdua de qualitat del producte! Però tot això és inconcebible en un món on l'avaricia pel diner té el poder.
El teu blog m'ajuda agafar consciencia d' una realitat que sovint ignorem. Crec que m'estic preparant per un canvi a nivell personal. He canviat els hàbits alimentaris i altres aspectes de la meva vida, però m'adono que encara visc en la ignorancia.
Gracies Lucia, gracies per aportar-nos tant.
Ostres Mglòria, tu es que em veus amb molts bons ulls! estic d'acord amb el que comentes del consum local, per descomptat. Em sento molt afalagada pel teu comentari, de fet, només per aixó que has escrit ha valgut la pena tenir un blog, ni més ni menys.
EliminarEspero que el teu canvi et dugui a un indret ben feliç, triis el cami que triis. Una abraçada i gràcies a tu per escriurem.
He comido porque se que lleva calcio pero con tu entrada he aprendido la tira de cosas que desconocía...petonets
ResponderEliminarMe alegro mucho Núria!
EliminarLucía, qué gusto da leerte, poniendo siempre las cosas claritas, sí señora!!
ResponderEliminarPues yo lo hice a partir de las habas de soja, con nigari, estilo japonés, y salió a la primera!!! pero igual es que siempre tengo la suerte del principiante, jajajaja
En cuanto pueda lo publico.
Tu nos has dejado en ridículo a todas! que poca vergüenza, si lo sé, voto para no añadirte al grupo :P
EliminarAhora en serio, a tus pies. Sin duda tu entrada refleja todo lo que me gustaría reflejar a mi, pero tiendo a quedarme corta. Y el proceso desde el principio,como tiene que ser, sin desperdicio. Mi enhorabuena!
Ostras Lucia, menos mal que no te piden el carnet de vegetariano para comprar tofu porque no lo tengo jajaja y lo de Danone te ha dado fuerte, voy a hablar con ellos para que no vuelvan a hacer una campaña como la del otro día porque no te ha sentado bien jajaja perdona me callo ;P
ResponderEliminarGracias por toda la información seño ¿que hariamos sin ti?
No es mi intención, pero es que me lo ponen a huevo Heva, reconócelo!!!
EliminarTu di siempre lo que piensa Lucia ;P
Eliminar¡GRACIAS LUCÍA!, qué maravilla pasar por aquí. Yo como soja desde hace muchos años y aunque no la consumimos con regularidad, me encanta, recuerdo hace muchos años en un restaurante chino, hacían unos cubos de tofu en tempura que eran una verdadera delicia. Ya sé que soy una pesada y que siempre digo lo mismo, pero es que no sabemos lo que comemos. También dicen que son los indígenas del Amazonas los que se están cargado la selva con sus formas de cultivo... ¡JA!... En fin, que me encanta venir a visitarte. Un besazo.
ResponderEliminarIgual que tu, he llegado a oir verdaderas barbaridades tant sobre el cultivo de soja, como sobre sus bondades o perversidades. El tema es complejo.
EliminarMuchas gracias por asomarte por aquí, Iratxe, un besazo!
ME ha gustado tu post como siempre. Y que firme te ha quedado, voy a ver esas recetas, a mi no me quedo así.
ResponderEliminarBss guapa.
Luisa, yo creo que el truco es que lo dejé prensando toda la noche, así escurrió muy bien el líquido y por eso me quedó firme. Digo yo, eh? que es la primera vez que lo hago!
EliminarNo sabes el aprecio que le tengo a la nestlé, vieras tú.
ResponderEliminarTe quedo fenomenal!!!!!!!!!, estoy alucinando, es que esa es la textura que yo busco!, fantástico y el reto más que superado.
Encuentro muy bueno lo que has publicado, pero me parece super divertido el argumento con que se defienden los que plantan soja en sudamérica, ja.
Besos!
Kako, pues como le decía a Luisa, creo que el secreto de la textura es un prensado de una noche entera! pruébalo a ver!
Eliminarnestlé...¡angelitos! :(
Jamás en mi vida vital habría pensado que una receta mía estaría aquí y siempre te lo digo porque es la verdad para mi es todo un honor y un orgullo!!!... o que al menos la inspiración saldría de mi blog de colores... jajajaj que sepas que me acabas de alegrar el día!!!!
ResponderEliminarOle y ole... y encima de una forma indirecta participo en esto de las ventanas verdes... que desconocía por completo... así que mil millones de gracias!!!
Me encanta que hayas sacado algo en claro del blog felino.. y no solo eso sino que lo has hehco mejor que este menda lerenda... y es que el que sabe sabe!!
besos
¡Anda! ¿y porque motivo no voy a ir a copiarte una receta? si además te tengo a mano para avasallarte a preguntas si me surgen dudas! jaja. La verdad es que la receta es sencilla y buena, mira que majo me ha salido ¡y sin thermomix!
EliminarMuchas gracias por pasarte por aquí, un abrazo!
La obligación por parte del fabricante de si los productos son trasénicos es ólo aplicable a la soja o también a otros alimentos (estoy pensando en el maíz)?
ResponderEliminar¿Has visto la noticia sobre la mugre rosa?
http://www.antena3.com/noticias/mundo/mugre-rosa-preocupa-consumidores-estadounidenses-posibles-efectos-adversos-salud_2012033000114.html
Es aplicable a TODOS los productos Orange, por tanto también al maíz. Eso si, hay que leer la letra pequeña. porque ya te imaginarás que no te lo van a poner "en portada" jaja.
EliminarNo conocía el término "mugre rosa" (que acertado, puaj!) muy interesante, mil gracias por el enlace, ahondaré en ello!
Buena idea la del tofu, que luego dicen que no sabe a nada y la pasta a que sabe, a lo que le ponen Ja ja ja
ResponderEliminarBuenoooo a los vegetarianos y a los que coman soja y sus derivados no ;), también se cargaran el Amazonas.
Si se come porque se come y si no se come que de que te alimentas -siempre escuchando memeces-
Por mi parte la última ayer, vino de una persona con un sobrepeso importante, me dijo que mi alimentación no era buena, solo era un estilo de vida... tomaaaaa lo que hay que escuchar...
Un saludito
Jajaj, es cierto! ¿y la pechuga de pollo? por dios! no hay cosa más insípida que eso! de cría las odiaba! por suerte las he dejado atrás!
EliminarA mi, las cocineras rechonchísimas del hospial también me han insinuado alguna vez que "como mal y voy a enfermar", es lo que hay...
Por supuesto eso de que "gracias a los vegetarianos..." no lo dijo alguien que vive de este lado del charco.. Acá es sabido por todos que el 99% de la soja se exporta a China como alimento porcino, y lo peor es que a pocos les interesa (y menos les interesa a los que podrían hacer algo para cambiarlo)
ResponderEliminarTocaste un punto sensible con esto porque para nosotros es una realidad a la que enfrentarse todos los días.. a cuatro cuadras de mi casa ya hay campos de soja, al lado del parque también y dónde quieras que vayas te encontrás con los mares verdes, hasta en las banquinas de las rutas.. Muy interesante el artículo, (aunque veo que ningún profesional es de la Universidad de Buenos Aires, la más grande del país, eso dice mucho sobre su orientación y la influencia que tiene la política en ella) pero no se trata solo del efecto de esta tecnología en la salud, yo estudio producción vegetal orgánica, y tengo que pensar que casi que nos tiran agrotóxicos en la cara. Los apicultores se enfrentan a mortandad de colmenas que arrasa con los pequeños productores, así como con los pequeños terratenientes, rios contaminados y no quiero pensar en el agua que tomamos todos los días. Y mucho, mucho más. Dinero, dinero y más dinero para poquísimas personas, Monsanto el rey de todas ellas.
Uyyyss me he descargado... a otra cosa que no deprima, una vez intenté hacer tofu y no me quedó nada parecido a ese tuyo tan bonito.. y el gusto demasiado a limón, leyendo las recetas veo que debería haberlo lavado, no lo sabía. Quizás me anime de nuevo a hacerlo.. comprarlo en realidad no me sale nada con lo poquito que lo como, eso si siempre ORGÁNICO ;)
Gracias por estos post, Lucía! Es necesario que la gente se informe!
Toda la razón Cami, la persona que lo dijo, creo que no ha pasado jamás de Barcelona ;)
EliminarTu comentario me ha parecido interesantísimo, espero que lo lea mucha gente y te agradezco enormemente la molestia en escribirlo.
Muchísimas gracias.
¡Cuánto me alegro de que te haya servido, Lucia! Se ve que te quedó genial :) Yo ya no uso del comprado, que me sabe diferente, como con un regusto más fuerte... Una vez lo intenté hacer con nigari pero tampoco me salió, jaja, y eso que yo hago la leche de soja casera... era "incomible". ¡Gracias por mencionarme! :)
ResponderEliminarCuando lo hiciste te dije que iba a probar! y más vale tarde que nunca! la de cosas que te copio sin tu saberlo, maja!!!
EliminarLucia como siempre peazo de entrada, contigo se aprende siemrpe y me encanta leerte¡¡
ResponderEliminarEl tofu se ve espectacular, ahora me voy a indaga postres para ver si practico un poco y cojo la onda de las ventanas verdes. Pasa un gran finde guapísima¡ Un fuerte abrazo, Teresa
Muchas gracias Teresa! Heva y Gloria han hecho unos postres que te van a encantar fijo, ya verás! buen finde también para ti, a ver si nos aguanta el buen tiempo!
EliminarComo siempre tan interesante, Me voy a animar y te cuento. Un beso
ResponderEliminarA ver que tal Linda, verás que fácil!
EliminarYo no me atrevo a hacer tofu casero todavía, pero es una de esas ideas que me rondan desde hace tiempo. Te ha quedado tan bien que me das muchos ánimos para hacerlo!
ResponderEliminarYo descubrí el tofu hace ya bastantes años en un restaurante vegetariano, estaba delicioso. Luego poco a poco empecé a encontrarlo en las tiendas, que al principio me costaba horrores conseguir un comercio donde tuvieran. Me gusta tanto el firme (qué rico en brochetas con verduras) como el más cremoso, lo he usado como base de salsas y queda genial.
Prometo intentar hacerlo casero pronto!
Un abrazo
Uf Akane! si a mi me ha salido bien a ti te va a salir bordado, estoy segura! Estoy deseando ver el tuyo. Otro abrazo para ti!
Eliminaraghhh!! llevo años queriendo hacer tofu casero! pero nunca me animo porque siempre que intento cocinar el tofu me sale fatal. Aunque creo que tiene que ver que en la mayoria de los supermercados el tofu que venden en silken y claro, no aguanta una fritura. Me encanta el tofu frito .__.
ResponderEliminarPero lo que sí que he ehcho es leche de soja casera, es un manjar!!! :D
Si, para hacerlo frito es importante que sea tofu firme, pero por aquí de encuentra fácilmente en los supers grandes! a hacer la leche no creo que me anime, porque ni tengo una batidora adecuada, solo un simple turmix, ni consumo leche de ningún tipo. Cuando necesito leche para alguna receta concreta, compro alguna vegetal, o diluyo leche de coco en agua, o tiro de leche de sésamo en polvo, pero ya te digo que no es ni mucho menos a diario.
Eliminarmuy interesante este post, porque la verdad es que a menudo creemos que estamos alimentándonos de forma adecuada por el bombo que se les da a algunos alimentos y luego resulta que son más mutantes que los que comíamos anteriormente...
ResponderEliminarMuchas gracias Sara, bienvenida por aquí!
EliminarQué post más interesante!!! nunca he probado de hacer tofu en casa, tampoco había oido nunca como se hacía. Lo tendré que intentar, auqnue ya me hago la idea de que no será tarea fácil, lo intentaré, me encanta probar de hacer cosas nuevas!!!! Gracias!!!!!besos
ResponderEliminarAnímate! es bastante fácil, no creas que no! besos para ti y gracias por pasarte!
EliminarMai he fet tofu a casa, el compro.
ResponderEliminarQuan compro soja, llet, que no és ecològica sempre miro que no sigui transgènica.
Petons.
Ben fet Mònica. Es important asegurar-se!
EliminarLucía felicidades por esta entrada y pro tu blog. Hay que ver lo que he aprendido acerca de la soja. Da gusto encontrarte con pesonas que te facilitan información tan detallada.
ResponderEliminarHe estado echando un vistazo a tus entradas y me parecen muy interesantes, así que me quedo a seguirte y te voy a enlazar a mi blog, para no perderme nada.
Un besito,
Muchas gracias Suny por tus palabras. Bienvenida por aquí!
EliminarMira a mí el tofu a palo seco, encantarme mmMMM, no me encanta... Pero lo como con distintas combinaciones y el resultado final, me gusta bastante y me sienta bien... Claro que hacerlo.... ahí Maal!!! Nunca me sale bien el tofu casero, con la soja blanca ya ni lo intento, porque no me cuaja bien y me da rabia estropearla con lo buenas que están cociditas. Sin embargo, este que has hecho, te ha quedado tan bien que me ha animado (bueno eso y que parece fácil, que yo ya me conozco...)
ResponderEliminarEl tofu me gusta firme o cremoso dependiendo de lo que quiera hacer... y en este reto vuestro me he llevado grandes ideas, algunas sorprendentes...
Felicidades
Y gracias por la receta... Tengo limones y leche de soja... Ya no tengo excusa!!!
Un besazo0o
Es muy fácil, ya verás! y seguro que tu le das tu toque y nos dejas a todos flipados!
EliminarMuy, muy interesante..yo soy de las que no ozo mucho del tofu pero si consumo soja, me ha encantado la explicación porque andaba dudando dejarla también.
ResponderEliminarMuaks
Carmen
www.dietamediterraneasana.blogspot.com
Gracias Carmen, bienvenida.
EliminarTe ha quedado genial, Lucía. Yo ni lo he probado, no se por qué no me atrae...y eso que he visto las recetas de las demás ventanas y me pica la curiosidad, pero lo vi en el super otra vez, lo cojí en la mano, y no pude comprarlo! Mira que la leche y los yogures de soja me gustan y mucho...a ver si lo hago en casa que me saldrá más barato si al final no me gusta jijijiji...
ResponderEliminarGracias por pasarte por el blog!
Un besito!
Pruébalo mujer! tampoco es una gran pérdida si no te gusta, siempre lo puedes echar a un puré o algo así que se disimula!
EliminarYa me contarás.
Hola Lucía!!!!!
ResponderEliminarLa verdad es que una de las cosas que me gusta más de tu blog es que acaba con el pobre argumento de mucha gente sobre que la dieta vegetariana es aburrida...En fin, será aburrida para los que no tienen ganas de entrar a la cocina...
En cuanto al argumento de vegetarianos-soja-destrucción del Amazonas solo quiero reírme y pensar que menos mal que hay gente con dos dedos de frente que piensa un poquito más- lo siento para quien se sienta ofendido :S - Solo puntualizar una cosita más para los que razonablemente no quieren comer nada transgénico, el 0,9% del etiquetado está muy bien y nos protege bastante pero hay un vacío legal con la alimentación que reciben esos animales. A ver si me explico, tu puedes estar tomando un alimento que en teoría no es transgénico porque en su etiquetado no viene reflejado ese 0,9% pero resulta que ese animal puede haber estado alimentado con maíz transgénico y tú sin saberlo.
Por último, más que en la soja yo me fijaría más en el maíz transgénico porque ¿qué producto del mercado no lleva hoy maíz? Díganselo a nuestros amigos los de Coca-cola....
Toda la razón del mundo Naira. Lo del pienso que alimenta a los animales está puesto en el post, supongo que en algún momento los consumidores demandarán conocer esos datos, de momento imposible (salvo que se consuma ECO)
EliminarEl tema del maíz también me mosquea bastante, y el corn syrop y derivados, pues eso, en EEUU hasta en la sopa! y aqui vamos por el mismo camino.
Hola Lucia.Te quería hacer una pregunta sobre la soja. Yo tengo hipotiroidismo, y ultimamente he leido y escuchado que la soja no es buena para personas que tienen problemas de tiroides. ¿Es eso cierto? A mi me encanta como sustituto de la carne, sobretodo el tofu, como el que tu has hecho, que tiene muy buena pinta. He leido tu articulo pero no hablaba de nada de esto. ¿Me puedes sacar de dudas? Gracias de antemano. (Por cierto, ultimamente estoy siendo muy buena y ya he perdido unos kilitos :)Cada vez como mejor. ¡Un abrazo!
ResponderEliminarHola Pequeña, la precaución que debes tomas es distanciar al menos dos hora la ingesta de soja o derivados de la toma de medicación (me imagino que tomarás levotiroxina), por lo demás puedes estar tranquila ;)
EliminarMe alegro de que te estés cuidando y viendo resultados!
Muchas gracias Lucia. Me he quitado un peso de encima. Ya sé que no debo desayunar leche de soja por ejemplo, pero que a la hora del almuerzo no hay problema. ¡¡Un beso!!
EliminarMe podrian ayidar? A un litro de leche echo por mi a razon de 2x 1 le echo una cucharada de cloruro cuando rompe hervor lo hecho a un bol plastico el cloruro lo revuelvo en plantico con cuchara de palo lo vierto a la altura indicada y nada no cuaja ni siquiera se corta la lecbe que podra ser ayuda
ResponderEliminar